Respiración con la boca abierta y sus efectos en la presión arterial Opciones



En la jornada de hoy profundizaremos en un tema que tiende a generar mucha polémica dentro del mundo del canto: la proceso de respiración por la abertura bucal. Representa un aspecto que ciertos recelan, pero lo real es que, en la principalidad de los escenarios, deviene fundamental para los intérpretes. Se tiende a saber que tomar aire de esta manera deshidrata la garganta y las cuerdas vocales, pero esta frase no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo operación, permitiendo que el flujo de aire ingrese y salga continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este mecanismo fisiológico.



Para asimilarlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la boca terminara siendo realmente dañino. En contextos comunes como trotar, andar o incluso al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de manera inmediata esta vía para eludir perjuicios, lo cual no ocurre. Asimismo, al comunicar verbalmente, la abertura bucal también acostumbra a perder humedad, y es por eso que la hidratación tiene un función determinante en el preservación de una voz sana. Las cuerdas vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere sostenerse en estados óptimas por medio de una correcta ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma capacidad. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es importante poner en primer lugar el consumo de agua simple.



Para los artistas vocales con trayectoria, se recomienda beber al menos 3 litros de agua de agua al día, mientras que quienes interpretan por pasatiempo están aptos para conservarse en un nivel de un par de litros al día. También es crucial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del sistema corporal contribuye a la resequedad de las bandas vocales. Otro factor que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un aislado momento de sensación ácida eventual tras una comida copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede afectar la película protectora de las cuerdas vocales y comprometer su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿qué razón es tan fundamental la toma de aire bucal en el canto? En canciones de tempo dinámico, depender únicamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la vía bucal, el oxígeno entra de modo más más sencilla y rápida, impidiendo pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de respiración hace que el flujo suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un cantante entrenado adquiere la aptitud de manejar este funcionamiento para reducir rigideces superfluas.



En este canal, hay numerosos prácticas creados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la respiración bucal no solo posibilita expandir la capacidad respiratoria, sino que también favorece a controlar el caudal de oxígeno sin que se generen cambios bruscos en la emisión de la voz. Actualmente dirigiremos la atención en este aspecto.



Para dar inicio, es recomendable realizar un prueba concreto que proporcione percibir del acción del área superior del cuerpo durante la mas info ventilación. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del cuerpo central. Inhala por la vía oral intentando conservar el físico equilibrado, bloqueando movimientos bruscos. La región superior del torso solo es recomendable que oscilar levemente, aproximadamente medio centímetro o un cm como cota superior. Es esencial no permitir apretar el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las costillas óseas de modo violenta.



Hay muchas ideas erróneas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a plenitud los procedimientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología se modifica según del estilo vocal. Un fallo común es intentar llevar al extremo el acción del abdomen o las pared torácica. El sistema corporal actúa como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire fluya de forma natural, no se consigue la presión apropiada para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la forma corporal no es un inconveniente absoluto: no es decisivo si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el sistema corporal actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre existe una ligera detención entre la aspiración y la expulsión. Para percibir este fenómeno, ubica una mano abierta en la sección superior del tronco y otra en la región más baja, ventila por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.


Para incrementar la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se propone llevar a cabo un entrenamiento sencillo. Para comenzar, exhala por completo hasta desocupar los pulmones. Luego, toma aire nuevamente, pero en cada ronda busca absorber poco oxígeno y alargar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a potenciar el soporte respiratorio y a optimizar la regulación del flujo respiratorio durante la presentación vocal.



Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Nos vemos más adelante.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *